Recientemente tuve la oportunidad de asistir al Global Specialty Lens Symposium (GSLS) 2025 en Las Vegas, uno de los principales eventos mundiales dedicados a las tecnologías de lentes de contacto especializadas.
El lema de este año, “It’s Getting Personal: Customized Contact Lens Care” (Hacia lo personal: el cuidado individualizado con lentes de contacto), me hizo reflexionar sobre el estado actual de nuestra industria y cómo será su evolución, trazando un paralelismo con otras áreas de la personalización en salud ocular en las que he trabajado.
Actualmente desempeño el rol de CEO de mark’ennovy, empresa innovadora dedicada a la fabricación de lentes de contacto individualizadas. También soy presidente de EMEA para Euclid Vision Group, un grupo global de compañías líderes en salud ocular. En estos roles dirijo nuestra visión estratégica de democratizar las propuestas de valor de productos. Además, trabajamos en soluciones personalizadas para los pacientes y nuestros clientes.
La personalización como nuevo paradigma en salud ocular
Mi perspectiva sobre este tema ha sido moldeada no solo por mis últimos años en el área de lentes de contacto. También por mis experiencias previas en el ámbito sanitario en general.
Antes de regresar al sector del cuidado de la visión, estuve involucrado en empresas de primer nivel especializadas en dispositivos médicos para la gestión de áreas terapéuticas diversas como las enfermedades crónicas, la atención primaria hospitalaria, los cuidados intensivos y la cirugía general.
En todo ese tiempo, he observado cómo el sector sanitario ha avanzado hacia una mayor personalización. Haber vivido los resultados de esta evolución en primera fila refuerzan mi inequívoca convicción en la necesidad de emular este proceso en la industria del cuidado de la visión.
“La personalización no es una tendencia, es una expectativa del paciente” Cristian Ostrowski
De la medicina genérica a la atención individualizada
Si tomamos perspectiva y recordamos cómo han evolucionado históricamente otros sectores de la salud, es posible identificar un patrón claro. En sus inicios, la medicina se basaba en categorías amplias de enfermedades. En términos generales, seguía un enfoque de “una talla única para todos”. Así, el mismo tratamiento se administraba a todos los pacientes con una determinada condición.
La medicina era, en gran medida, reactiva, tratando a los pacientes solo después de que los síntomas se manifestaban. Con el tiempo, fue evolucionando hacia un enfoque basado en la evidencia, donde los estudios clínicos cobraron importancia mejorando no solo el tratamiento sino también el diagnóstico que comenzó a cobrar más relevancia.
Hoy en día, la medicina avanza aún más hacia la atención personalizada, donde los tratamientos e intervenciones se adaptan a la composición genética única, el historial médico, el estilo de vida y los factores ambientales de cada individuo. Este cambio permite a los profesionales de la salud ir más allá de los protocolos generalizados y ofrecer soluciones específicas para cada paciente, mejorando los resultados clínicos y la satisfacción del paciente.
Los años que he estado inmerso en la gestión de enfermedades crónicas, como la renal, he visto de primera mano cómo la personalización puede transformar la atención médica y la experiencia de los pacientes. Habiendo vuelto a nuestra industria del cuidado de la visión, no puedo evitar descubrir las similitudes.
“El cuidado de la visión avanza hacia un modelo proactivo, individualizado y sostenible”
Cristian Ostrowski
¿Quieren los pacientes personalización?
Según su investigación, el 71% de los consumidores aguarda que las empresas proporcionen experiencias personalizadas y el 76% se frustra cuando esto no ocurre. Más importante aún, la personalización influye directamente en el comportamiento de compra. McKinsey revela que el 76% de los consumidores tiene más probabilidades de considerar la compra de marcas que personalizan sus ofertas. También que el 78% es más propenso a recomendar y a realizar compras repetidas en marcas que priorizan la personalización.
Según su investigación, el 71% de los consumidores aguarda que las empresas proporcionen experiencias personalizadas y el 76% se frustra cuando esto no ocurre. Más importante aún, la personalización influye directamente en el comportamiento de compra. McKinsey revela que el 76% de los consumidores tiene más probabilidades de considerar la compra de marcas que personalizan sus ofertas y que el 78% es más propenso a recomendar y a realizar compras repetidas en marcas que priorizan la personalización.
La miopía como caso de estudio del cambio proactivo
La industria del cuidado de la visión continúa evolucionando, en particular en uno de los cambios más revolucionarios de la medicina. Este cambio es pasar de un enfoque reactivo a uno proactivo. Esto es especialmente evidente en la gestión de la progresión de la miopía. Este campo aún se encuentra en sus primeras etapas. Sin embargo, está ganando rápidamente tracción a medida que aumenta la conciencia y demanda sobre el tema.
Mirando hacia el futuro, veo un camino lleno de oportunidades y desafíos para nuestra industria. La evolución hacia la personalización en el cuidado de la visión no es un destino fijo. Más bien es un proceso continuo de aprendizaje, adaptación e innovación. Como líder en este sector, mi objetivo es seguir explorando cómo podemos ofrecer soluciones más individualizadas. Lo haremos sin perder de vista la accesibilidad y la viabilidad para los profesionales y los pacientes.
No se trata solo de responder a las tendencias del mercado, sino de entender profundamente las necesidades de quienes dependen de nuestra tecnología para mejorar su calidad de vida. Estoy convencido de que, con el enfoque adecuado, podremos seguir avanzando y contribuir significativamente a la transformación de nuestra industria, alineando la personalización con un enfoque integral y sostenible para el futuro del cuidado de la visión.
Este artículo se publicó originalmente en la revista Optimoda correspondiente al primer semestre de 2025